Un Rincón para pensar
Sobre el Federalismo
El FEDERALISMO está de moda; sobrevuela el país como la inevitabilidad de la muerte. Quien no crea que el Federalismo sea la solución, es un retrógrado.
Como casi siempre suelo ir a contracorriente y a mí no acababa de convencerme, antes de pronunciarme he decidido reflexionar sobre el tema y curiosamente, esta reflexión me ha llevado a pensar en cocineros. ¡Acabo de darme cuenta que el Federalismo tiene mucho que ver con la cocina de vanguardia; es algo así como una «deconstrucción de la tortilla de patata»!
Creo sinceramente que se habla mucho por la moda. Alguien se ilumina de repente, o tiene interés en esa fórmula y como la solución rompe con un actual statu, crea la ilusión de que es un avance, pero en el fondo, la mayoría de los que se apuntan a esa moda, lo hacen sin la profundidad de un análisis serio y con criterio propio.
Yo puedo ser tan demócrata, vanguardista y político como cualquiera sin tener que cambiar por ello lo que pienso de este tema y prefiero meditarlo antes que defender incongruencias, a fin de no estar callado o quedar fuera de la moda.
La mayoría de fuerzas políticas que actualmente insisten en llamarse progresistas (sobre todo, la izquierda española), tienen una especie de fijación en por recuperar un statu quo similar al de la República, antes de la Guerra Civil; es decir, como el Franquismo y la Dictadura fueron malísimos, lo que hubo antes era mejor y hay que recuperarlo. Que la Transición perpetuó el Franquismo y que nunca se acabó de transitar hacia una verdadera democracia; que la Monarquía no es válida en una democracia y que el Estado de las Autonomías no satisface el verdadero espíritu democrático que encarna el federalismo.
Esa idea se ve reforzada al esgrimirla como palanca de freno al soberanismo independentista de catalanistas y abertzales, en la línea de que con un Estado Federal, se les quita de las manos su arma favorita de la queja perpetua de falta de autogobierno y de restrictiva dependencia del Gobierno Central. Es decir; constituida España en Estado Federal, Cataluña y País Vasco, pasan a ser “Estados”; federados, pero Estados. Y lo que es peor: ¡Café para todos! Aquello de que como Cataluña o País Vasco tienen aquello y aquello otro, las demás comunidades autónomas, también lo quieren.
Y en toda esta matraca insustancial, viciada y de ignorancia supina de unos e hipocresía crapulosa de otros, nos olvidamos del hecho real de que no existen razones objetivas reales que obliguen a nadie a conceder a catalanistas y abertzales unos supuestos derechos que ni han tenido, ni merecen; y que serían injustos con el resto de españoles.
Y en esta tesitura es donde yo comienzo a hacer unas sencillas reflexiones sobre el tema del Federalismo en España y que me gustaría que los demás defensores de esta moda, sobre todo los de mi propio Partido, hicieran conmigo, antes de apuntarse al «puenting»:
UNO: Para constituir una Federación, primero deben existir estados independientes que decidan federarse.
DOS: Habitualmente, los estados, antes de federarse, suelen unirse por medio de tratados menos restrictivos, como son las confederaciones. Es el caso de la Unión Europea, en la que los Estados Miembro conservan un alto grado de soberanía nacional y limitan su unión a determinados acuerdos comunes que progresivamente van ampliándose hasta que las circunstancias permiten la federación.
Y TRES: En España nunca han preexistido esos Estados Independientes, como insisten en defender los nacionalistas catalanes y vascos… ¡Jamás! Digan lo que digan; lo cual suelen hacer con ridículas mitologías de opereta y carcajada que despiertan vergüenza ajena, apoyadas en dos sucesos aparentemente anodinos
Primer suceso: Hasta época muy reciente, (1883. Hace solo unos 180 años), las Regiones no existían. Tras la muerte de Fernando VII, Francisco Cea Bermúdez trató de llegar a un acuerdo con los “carlistas” sin perder el apoyo de los liberales; misión imposible que dio al traste con su gobierno en apenas tres meses.
En esos tres meses, un fugaz y anodino Secretario de Estado de Fomento, Javier de Burgos, por su cuenta y riesgo, sin contar con nadie y sin la oposición de un gobierno que se desintegraba, tuvo la ocurrencia, porque le pareció simplemente una organización elegante, agrupar las provincias en Entes mayores a los que llamó “regiones”; instituyéndose de forma tan arbitraria, personal, innecesaria y carente de cualquier respaldo político, democrático o tan si quiera institucional, un nuevo nivel territorial, si bien en ese momento, la Región carecía de atribuciones administrativas.
Segundo suceso: En 1911, el entonces Presidente de la Diputación de Barcelona, Enric Prat de la Riva y Françes Cambó, máximos dirigentes de la Lliga Regionalista, decidieron impulsar una vieja reivindicación catalana encabezaron un movimiento que llevó a las cuatro Diputaciones catalanas a aprobar unas bases para formar una única diputación catalana mancomunada, integrada por todos los diputados provinciales y que asumiría la administración de las cuatro provincias con atribuciones y fines puramente supletorios de las funciones de una Diputación Provincial monda y lironda..
Si bien las diputaciones catalanas cedieron a la Mancomunidad todas sus competencias, el Estado no cedió ninguna otra prerrogativa que no estuviera contenida ya en una Diputación Provincial. Y, sin embargo, de ese simple retorcimiento de una Administración del Estado Español, como era la Diputación Provincial, sin ninguna potestad legislativa, ha surgido la supuesta necesidad de los legisladores, primero de la II República y luego de los Padres de la actual Constitución de creerse en la obligación de legitimar lo ilegitimable, sin ningún hecho histórico que refrende semejante necesidad, pues nunc a ha existido un Estado Nación Catalán, diferente al Estado Nación España, que pueda pretender federarse en régimen de igualdad.
Y con esos mimbres, hoy, los ignorantes de la historia y los profesionales de la política, cuyo medio de vida se encuentra en polemizar, filosofar, discutir y no resolver nada, se dejan llevar por la moda del cambiar por cambiar, porque mientras proponen cambios, no tienen que demostrar que saben gestionar la Cosa Pública y si todo va mal es solo porque no se hacen los cambios que ellos proponen.
Y mientras, nadie cae en la cuenta de que para unir estados federales, primero hay que destruir el Estado-Nación España y dividirlo en esos Estados prefabricados y esperar luego que quieran confederarse y después federarse.
Y mientras, los ciudadanos de a pie, venga a pagar políticos, fronteras, leyes desiguales, disputas impositivas… ¡Y todo para mantener «stablishment» que ni conoce la historia y el significado de lo que propone! España tiene 37’5 millones de habitantes. Alemania 80 y EE UU unos 280, y sin embargo, España decuplica el número de cargos públicos de Alemania y duplica ¡Pásmese! El de EE UU.
Yo, por mi parte, tras este análisis, prefiero recordar a Aristóteles y hacerle caso: “No hace falta un gobierno perfecto; sólo se necesita uno que sea práctico”.
Amo a mi Partido y respeto mucho a sus afiliados, sus simpatizantes y sus votantes, pero precisamente por ello, cuando creo que se equivoca me siento en la obligación de intentar hacérselo notar. ¡POR FAVOR, DEJEMOS LA COCINA DE DECONSTRUCCIÓN A FERRÁN ADRIA!
Rubén Martínez (Afiliado de UPYD)
Comentarios recientes
30.10 | 09:14
Magnífico relato.
05.10 | 04:27
Buenas tardes, encantado de saludarte. Soy Jose
Quería escribirte porque me ha parecido interesante comentar contigo la posibilidad de que tu negocio aparezca cada mes en periódicos digitales como not
18.07 | 12:59
Hola. ¿Cómo estás? Soy Alberto del Departamento de Prensa. Muchas gracias por atenderme.
He pensado que podría interesarte cómo podemos hacer que tu empresa aparezca en más de 50 periódicos digitales
18.04 | 05:00
¡Hola!
He llegado hasta tu página web y me ha parecido que es perfecta para aprovechar todo su potencial mediante la publicación en prensa digital y así poder llegar a los primeros resultados de los
Hace mucho tiempo que dejé de ser demócrata ¡Nadie hoy día tiene ni puñetera idea de lo que es la democracia, en qué se fundamenta y cuáles deberían ser las reglas para que la democracia fuera aceptable!
En la democracia helena las reglas no eran las de ahora y extrapolarlas nos lleva a un “totum revolutum” disparatado y a unos sistemas que llamamos democráticos pero que nada tienen que ver con la idea original.
La justificación filosófica de la Democracia nos la daba Sócrates, quien sostenía que BIEN es igual a VERDAD, mientras que MAL es igual a IGNORANCIA. Que buscamos la felicidad con la esperanza de llenar un vacío que no comprendemos y que el ignorante intenta llenarlo con satisfacciones efímeras y pasionales que sólo se consiguen en lucha contra otros, lo que acaba propiciando que surja el MAL...(¡No existe satisfacción más pasional que la sensación de ostentar el poder del sillón…!)
Sin embargo, la VERDAD es única y la misma para todos, sólo alcanzable con el razonamiento lógico y la comprensión de lo que nos rodea, y quienes logran alcanzarla son igualesentre sí”; de donde deducía que "sólo somos libres entre IGUALES" y concluía que no podía haber una clase gobernante, pues deberían gobernar todos los iguales por igual.
Esos"iguales", sin embargo, no son todos los ciudadanos, porque la igualdad a la que se refería Sócrates no es la igualdad para elegir o ser elegidos, sino a la igualdad en la sabiduría, por lo que solamente aquellos capaces de comprender con lógica aquello que nos rodea tendrían legitimidad para votar.
En la Democracia Griega, no votaban todos los ciudadanos, sino solamente aquellos que se ganaban ese derecho con sus intervenciones en el ágora y aun así Platón advertía que solamente se alcanzaría un gobierno justo cuando el gobernante fuese filósofo, es decir, alguien por encima de la media que votaba en el ágora. ¡Es la utopía de las sociedades justas, gobernadas por reyes filósofos, (O cuando los filósofos fueran elegidos reyes)!
Esa forma de gobierno se llama “Politeia” y tanto Sócrates, como luego Platón, Aristóteles y más tarde Polibio, denominaban la Democracia como “Oclocracia”, que literalmente significa Gobierno de la Muchedumbre Inculta. ¡Mientras la politeia se basaba en el gobierno de los más sabios, la democracia era el gobierno mediante decisiones de una turba ignorante!
Platón describió la Politeia en una obra que desgranaba esa idea de gobierno de filósofos y cuando los romanos la tradujeron al latín, como quiera que trataba de una forma de gobernar…, de gestionar lo público, tradujeron el título como “Res Pública” (La cosa pública); siendo ahí donde nació el nombre de su famosa obra “La República”, en la que aparecen el famoso “Mito de la caverna” o el “Mito del Superhombre” (mucho antes del superhombre de Nietzsche).
Los griegos, como buenos matemáticos, herederos de los sumerios, sabían que todo cuanto se decide por mayoría se rige por las leyes de la media aritmética. Las mayorías no eligen lo mejor, sino lo que la media cree que es mejor y la media, por propia definición, es “mediocre”. Luego, elegirán matemáticamente una solución mediocre; nunca la mejor solución, cuyo vislumbramiento solamente alcanzarán los sabios. (Sabio = BIEN, mientras Mediocridad = MAL).
El Pueblo suele ser una muchedumbre formada por individuos que, aisladamente, pueden ser listos o torpes, tontos de remate, medio listos o listos del todo, pero que en masa no son más que una multitud reaccionaria y falta de preparación, cuyas emociones siempre predominarán sobre la razón. Y bajo el principio de que la mayoría es mediocre, mientras que una persona, individualmente puede ser inteligente, a un individuo inteligente y demagogo le basta con seducir a la masa electoral mediocre con promesas incumplibles y argumentos faltos de toda lógica, apelando a los prejuicios y las pasiones, hasta conseguir formar una mayoría electoral injusta e irracional que entrega su voto a políticos indecentes y sin escrúpulos que parasitan la sociedad.
Johann Christoph Friedrich Schiller decía que los votos no deberían contarse, sino que deberían pesarse en función de la formación e inteligencia de los que votaban y que era sabido que la inteligencia siempre había sido cosa de pocos. En España es aún peor pues, como decía MACHADO, de cada diez cabezas, una piensa y nueve envisten. Así que me niego a ser muchedumbre inculta. Me niego a conformarme y ser cómplice de una estafa tan descomunal. Me niego a ser Rebaño.
¡Ah, y otra cosa antigua...de Sócrates...! "Justicia es dar a cada uno lo suyo". ¡Dar a todos lo mismo no sólo No es Justicia, sino que, además, tampoco es justo! ¿Se imaginan que en un instituto dieran a todos los alumnos la misma nota, independientemente del esfuerzo que realizaran para aprender...? ¿Que la nota media de la clase fuera de 6 y le pusieran esa nota a los que suspendan con un 2 y a los que aprobaron con un 9? Entonces..., ¿Por qué están convencidos de que en nuestra sociedad, lo justo es que quien no se esfuerza se aproveche de quien sí lo hace?
Por supuesto que respeto las leyes de la sociedad en la que vivo, pero no me pidan que haga míos sus dogmas, porque están basados en mentiras, errores y analfabetismo político y sociológico, en el desconocimiento de la Historia y de lo que significa la VERDAD y su importancia en el factor IGUALDAD, Igualdad para elegir e igualdad para ser elegido; para ser iguales ante la Ley, pero, sobre todo, la incapacidad de la mayoría para distinguir entre "Iguales" e "Igualdad ante la Ley".
En definitiva, son muchas las razones para decir que...¡HACE MUCHO QUE DEJÉ DE SER DEMÓCRATA!